Muchos utilizan las tarjetas de crédito pero no todos saben exactamente en cuánto les cobran sus bancos por el usar la tarjeta de crédito mucho o poco, les cobran y hasta a veces abusivamente. Cuando existe un uso por demás de la tarjeta de crédito es una de las causas que crea deudas y otros problemas. Muchos de los que gastan y gastan se encuentran dentro del sistema de crédito revolvente, por lo que si usan la tarjeta de crédito desde pagar las compras diarias hasta el hacer regalos o pagarse las vacaciones y apenas les alcanza para cubrir los servicios de la casa, habrá que ajustar varios gastos y estar atentos a las comisiones bancarias.
Utilizar desmedidamente la tarjeta de crédito hace que o no se respete o no se elabore un presupuesto mensual y perder la cuenta de lo que hay que pagar a fin de mes. Por lo que lo conveniente será ver la siguiente información:
Modalidad de crédito revolvente o Modalidad de pago en cuotas:
Las tasas son uno de los factores que como usuario hay que tomar en cuenta si lo mejor es la modalidad de crédito revolvente o la modalidad de pago en cuotas. La TCEA máxima-la tasa de costo efectiva anual- en la modalidad de compra revolvente en el sistema financiero viene registrando una fluctuación de entre 107,79% y 117%,y la TCEA mínima fluctúa entre el 73,4% a 71,61%.
Si se tiene en efectivo una tarjeta clásica bajo la modalidad revolvente, la TCEA tiene una fluctuación de entre 92,77% y 188,16% y las tarjetas de crédito en modalidad retail para consumo en cuota, su TCEA fluctúa 78,88% a 132,07%.
Ante estos números, uno puede ver cual le conviene, será según los ingresos del usuario, si poseen ingresos fijos lo mejor será pagar en cuotas,si poseen recibo por honorarios y ingresos variables cada mes, lo mejor será la modalidad revolvente. Tampoco deben recurrir a hacer retiros de dinero con la tarjeta de crédito, debido a los altos intereses.
El Pago Mínimo:
Los bancos siempre ofrecen un pago mínimo y un pago total en los estados de cuenta enviados a sus clientes. Pero el pago mínimo no suele ser una ventaja para el usuario, si para el banco, ya que la deuda, así sea a un plazo de 12 meses, el pago mínimo llega a 83 o 90 meses como máximo.
Así al realizar el pago mínimo, menor al total, permite cancelar una parte del capital y una parte de los intereses, comisiones y gastos aplicables y la otra parte de la deuda corre para el siguiente período, por lo que sigue amortizando bajos montos, esto hace que se generen deudas impagables.
Ante esto la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) aconseja no utilizar el pago mínimo para cancelar la deuda de la tarjeta de crédito, lo mejor será pagar el saldo total del mes correspondiente o sino ahorrar, permitiendo que la compra fuera al contado dejando de lado la modalidad a crédito. La deuda no puede superar el 30% de los ingresos.