¿Las comisiones de las AFP’s son excesivas?

El presente post buscará contestar a la pregunta encontrada en el título del mismo, así como para conocer el concepto de este cobro.  La comisión de una AFP se entiende como el monto de dinero que un afiliado para por sus servicios a la Administradora de Fondos de Pensiones.  Estas son cobradas directamente de la cuenta de capitalización de pensiones del afiliado y son calculadas sobre su Remuneración Asegurable.  La ley sólo especifica la posibilidad de cobrar comisiones de la AFP, pero la cantidad que es cobrada es definida libremente por la Administradora de Fondos de Pensiones.  Existe presión política actualmente por condicionar el pago de la comisión de las AFP si estas incrementan el capital administrado.  Como un ejemplo, durante el 2011 las AFP recaudaron S/. 975 millones en comisiones, pero no lograron un buen desempeño de la rentabilidad de los fondos, que mostraron una pérdida de 5 mil millones de soles, disminuyendo de S/.86 a S/.81 mil millones.
Ha existido una crítica permanente acerca de este concepto, que en el Perú muchos consideran sobrevaluado o excesivo.  En el Perú existen casi 5 millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).  Según el economista de la Universidad ESAN, Jorge Guillén, estas tasas son las más altas de la región y esto se da por la estructura de costos de las mismas AFP’s.  Estas empresas realizarían publicidad y tendrían gastos de materia judicial que no les permitirían reducir esta comisión de AFP.  Su recomendación es permitir e  incentivar, reduciendo las barreras de entrada al mercado, la participación de otras empresas que puedan brindar el servicios de administrad los fondos de pensiones de la población.  Así, la mayor competencia y mejores prácticas harían que las comisiones disminuyan.  En un camino más corto, propone que el ente regulador, establezca una política de control que ponga un límite a estas comisiones de AFP.
Desde el punto de vista político, Andrés García Belaúnde, congresista perteneciente a la Alianza Parlamentaria afirmó que el problema es la idiosincrasia del mercado.  Señaló que al ser el sistema una copia del chileno, este no se aplica correctamente a la realidad peruana, donde se ha establecido que los aportes sean obligatorios.  Afirmó además lo recalcado por Guillén, acerca de las altas comisiones por AFP pagadas en el país: «Los sistemas privados de pensiones del resto de países del mundo son totalmente diferentes al peruano, donde es el único país que además cobra las comisiones más altas por encima del promedio».
La solución que propone el parlamentario, es diferente: retirar la obligación de pagar un seguro incluido en los aportes de las AFP para que este pase a ser voluntario.  Según él, esta medida disminuiría esta comisión hasta en un 50%.

Deja una respuesta