El Seguro alpaquero -a iniciativa del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)-estará vigente en Mayo de 2014, lo que permitirá que los criadores de alpaca puedan disponer de un seguro con el que podrán obtener una indemnización por pérdidas que sufren debido a fenómenos naturales, entre ellos el friaje.
Desde el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), su titular, Milton von Hesse, señala como se elabora la propuesta técnica que determine las modalidades de indemnización a partir de un grupo multisectorial, en el que están los representantes de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR). Además que «Esperamos que este seguro esté vigente para la siguiente campaña alpaquera, a fines de mayo del próximo año, para que las bajas temperaturas nos agarren con este nuevo esquema».
Mientras que durante el mes de Setiembre de 2013, el presidente Ollanta Humala, le había encargado al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), que se ocuparan de elaborar precisamente un «seguro especial», que tuviera la finalidad de proteger a los criadores de alpacas, cuando se den situaciones de emergencia ante fenómenos climáticos severos que por ejemplo provoquen mortandad de camélidos además de otros fenómenos naturales.
Seguro Alpaquero:
Este nuevo Seguro alpaquero permitirá garantizar la capacidad productiva del sector alpaquero que se ve perjudicada en ciertos casos. Aclaran que «Esto-el Seguro alpaquero- no solamente está pensado en dinero, sino en restablecer capacidad productiva. Si el productor resultó afectado por el mal tiempo, puede reponer el animal que tenía pero con mayor calidad genética».
En cuanto a la elaboración del Seguro Alpaquero, detrás está el trabajo conjunto con representantes del SPAR y las comunidades de criadores de zonas altoandinas que año a año se ven en dificultades. Según el dato del Censo Nacional Agropecuario de 2012 en el Perú el crecimiento de la producción de alpacas subió un 50.2% tomando el año 1994.
Elaboración de Alpaca Por Regiones:
Actualmente la población de alpacas totaliza unas 3 millones 683 mil, registra una producción de 4.313 toneladas de fibra. Por regiones Puno y Cusco entre todas las regiones, ambas concentran el porcentaje más alto de mayor de elaboración de alpacas, Puno 1 millón 459 mil y Cusco 545, 454. detrás vienen Arequipa (468,392), Huancavelica (308,586) y Ayacucho (230,910).