El uso de la cuenta bancaria se cree que está más extendida y tal vez solo sea un engaño el creer que por que existen innumerables ofertas de bancos se las contrate en la misma proporción, y al parecer no es así al menos en Perú el porcentaje de contratación es muy bajo y a nivel de Latinoamérica, solamente un 39% de latinoamericanos le da uso a la cuenta bancaria. Por lo que hay mucho que explotar por las entidades bancarias y a muchos clientes que ganar.
En el Perú esa cifra llega a 20%, se trata de de los porcentajes más bajos. Contrariamente a lo que sucede en Brasil que registra uno de los porcentajes de uso de cuentas más altos, llega al 56%, medido en su momento por el estudio de Gallup. Así concluye por ejemplo que tan solo el 39% de los latinoamericanos decide hacer uso de una cuenta bancaria, lo que está por debajo de la actual media mundial del 50%, un 11% menos y muy lejos del 89% de las economías más avanzadas, por lo que hay mucho por hacer.
Otro dato dice que llega a ser de 1 cada 10 los latinoamericanos y los del Caribe que llegaron a ahorrar dinero durante los últimos 12 meses en algún banco, cooperativa u oficina de correos, lo que es muy negativo. Si ve va a lo que es la media global, es del 22% que eligió ahorrar y formarse sus ahorros en alguna entidad legal, mientras que en los países avanzados, llega a ser del 45% casi que lo duplica.
Siguiendo con los datos, otro de ellos señala que el uso de cuentas bancarias en Latinoamérica no es tan parejo entre los países ya que varía bastante entre ellos. Si se ve el desglose podemos ver que sobresalen Jamaica (71%), Brasil (56%) y Costa Rica (50%) como los países que registran un mayor número de usuarios de entidades bancarias, y en el caso del Perú (20%), El Salvador (14%) y Nicaragua (14%) están en el lado contrario al ubicarse entre los que menos cuentas poseen.
Los que no están ni arriba ni abajo y se ubican en el medio están: Venezuela (44%), Chile (42%), Ecuador (37%), Argentina (33%), Colombia (30%) y México (27%), y algunos paises más. Este estudio de Gallup, fue elaborado a base de una serie de datos del Banco Mundial, además de un conjunto de 150,000 entrevistas en 148 países a lo largo de 2011 e informaron que existe un margen de error del 4%. Lo interesante es lo que deja vermás allá del margen de error y hablando de erros tal vez exista alguno en la forma en que la banca ofrece este producto o por qué produce rechazo.
Imagen: http://www.puntoinversiones.com